Comprar una asesoría ya establecida puede ser una excelente forma de expandir la oferta de servicios de una empresa o entrar en un sector nuevo. Sin embargo, el simple hecho de adquirirla no garantiza que funcione de manera óptima. Para maximizar el retorno de la inversión y fortalecer la posición de la asesoría en el mercado, es fundamental realizar estudios estratégicos que permitan entender su situación actual y definir un plan de mejora.

1. Análisis de cartera de servicios

El primer estudio recomendable es analizar la cartera de servicios de la asesoría adquirida. Es esencial identificar cuáles son los servicios más demandados, cuáles generan mayores márgenes y cuáles podrían estar obsoletos o poco rentables. Este análisis también ayuda a detectar posibles oportunidades de especialización: por ejemplo, enfocar los recursos en servicios de alto valor añadido o en nichos de mercado que todavía no se explotan.

Además, se puede realizar un estudio de percepción de clientes actuales para conocer la satisfacción, las quejas recurrentes y las áreas en las que se espera innovación. Con esta información, se puede redefinir la oferta y mejorar la eficiencia del equipo de trabajo.

2. Estudio de recursos humanos y capacidades internas

Tras la compra, es crucial realizar un análisis del equipo humano de la asesoría. Esto incluye evaluar la experiencia, las competencias y la carga de trabajo de cada empleado. Es frecuente que en la transición de propiedad existan vacíos de gestión o falta de coordinación, por lo que este estudio permite reorganizar el personal y asignar roles según fortalezas individuales.

También conviene identificar necesidades de formación o certificaciones adicionales que puedan aumentar la especialización y la competitividad del equipo. Por ejemplo, en áreas como fiscalidad avanzada, consultoría digital o gestión estratégica, la especialización puede marcar la diferencia frente a competidores.

3. Evaluación del mercado y la competencia

Para mejorar el funcionamiento de la asesoría, es imprescindible estudiar el entorno y la competencia. Este análisis incluye conocer qué otros servicios similares se ofrecen en la región, cuáles son las tarifas habituales, qué canales de captación de clientes utilizan y cuáles son las tendencias emergentes del sector.

Con esta información, la empresa que compró la asesoría puede definir estrategias de marketing más eficaces, ajustar precios y encontrar nichos de mercado donde diferenciarse. Incluso puede identificar oportunidades para alianzas estratégicas o colaboraciones con otras empresas complementarias.

4. Análisis financiero y de rentabilidad

Un estudio detallado de las finanzas de la asesoría es esencial tras su adquisición. Esto implica revisar ingresos, costes operativos, márgenes de cada servicio y el flujo de caja. Este análisis permite detectar áreas de ineficiencia y establecer prioridades de inversión o recorte de gastos.

Además, al conocer la rentabilidad por servicio y por cliente, se pueden diseñar estrategias de crecimiento que prioricen los servicios más rentables y reduzcan los que generan pérdidas o consumen recursos sin retorno.

5. Evaluación tecnológica y procesos internos

Otro aspecto clave es analizar los procesos internos y la infraestructura tecnológica de la asesoría. Esto incluye software de gestión, bases de datos de clientes, sistemas de facturación, protocolos internos y herramientas de comunicación.

La revisión permite identificar cuellos de botella, redundancias o carencias en automatización. Implementar mejoras en tecnología y procesos no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que también mejora la experiencia del cliente y la capacidad de escalar los servicios ofrecidos.

6. Estudio de posicionamiento y marca

Finalmente, es recomendable realizar un estudio de posicionamiento de marca. Comprender cómo perciben los clientes actuales la asesoría, qué reputación tiene en el sector y cómo se diferencia de la competencia permite diseñar estrategias de comunicación y marketing más efectivas.

Se puede combinar con un análisis de presencia digital, redes sociales y referencias en medios para reforzar la imagen profesional de la asesoría y atraer nuevos clientes. Este paso es esencial para transformar la adquisición en un negocio competitivo y sostenible.

Comprar una asesoría es solo el primer paso; para que funcione mejor y genere beneficios sostenibles, es fundamental realizar estudios de servicios, personal, mercado, finanzas, tecnología y posicionamiento. Solo con un análisis integral se pueden tomar decisiones informadas que optimicen el funcionamiento interno, incrementen la rentabilidad y aseguren que la asesoría adquirida se convierta en un activo estratégico dentro de la empresa.

Published On: 12 de septiembre de 2025 / Categories: Asesorías /

¿Interesado en la compra o venta de una asesoría?

En nuestro directorio de compra y venta de asesorías, podrá encontrar, clasificados por ciudades,  compradores o vendedores que se han puesto en contacto con CB3. Si está interesado, por favor, contacte con nosotros.

Directorio de compra / venta de asesorías

Compradores de asesorías con la referencia de la ciudad de su interés.

Vendedores de asesorías con la referencia de la ciudad de su interés.